De acuerdo con Lozano (2007) el estilo de aprendizaje se refiere a la manera en cada persona recibe, procesa e interactúa con la información utilizada para la construcción del conocimiento. Este estilo estará influido por las preferencias y tendencias de los individuos.
Las preferencias son decisiones hechas de manera consciente y se relacionan con las condiciones ambientales, temporales y sociológicas. En cambio las tendencias se refieren a decisiones inconscientes o reacciones naturales sobre la forma de realizar alguna tarea o percibir su entorno (Lozano, 2007).
Dentro de la educación en línea considerar estas preferencias y tendencias es de suma importancia debido a que de esto dependerá el éxito del curso para la producción de aprendizajes y la continuación del estudiante dentro del programa.
Por tanto, retomar los estudios realizados sobre estilos de aprendizaje presencial es de gran utilidad ya que permiten al instructor el diseño de materiales valorando para su presentación lo que hasta ahora se sabe influye en la manera de aprender.
Al respecto, la siguiente figura muestra que componentes del estilo de aprendizaje se pueden identificar en los estudiantes de un curso en línea.
Desde este enfoque, un instructor de este tipo de cursos podrá hacer uso de recursos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje considerando las preferencias y tendencias que encontrará dentro del grupo, por ejemplo incluir videos, presentaciones en power point, audios, videoconferencias, resúmenes escritos, incluir actividades de trabajo colaborativas e individuales, simuladores, estudios de caso, y técnicas como el PBL o estudios de caso.
Lo importante es tener presente que a través de estas actividades se cree la interacción adecuada entre profesores y estudiantes, de esta manera los alumnos de un curso en línea experimentarán la sensación de estar en una clase verdadera, favoreciendo su motivación por aprender y continuar con el curso.
Referencia
Lozano Rodríguez, A. (2007) Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 157-183). Distrito Federal, México:Limusa
Publicado por
Paola Martínez González
lunes, 22 de febrero de 2010
Etiquetas:
estilos de aprendizaje,
Lecturas módulo 2,
Lozano Rodríguez
El impacto de la tecnología en la educación ha dado pie al surgimiento de fenómenos educativos que integran las ventajas de las tecnologías de la información (TIC)al proceso de enseña-aprendizaje tradicional.
Uno de estos fenómenos educativos es el aprendizaje combinado o blended learning por su nombre en inglés, que se refiere a una mezcla adecuada entre el uso de elementos propios de la educación a distancia y las técnicas de instrucción tradicional y presencial con el objetivo de lograr el aprendizaje en los usuarios (Mortera, 2007).
La utilización exitosa del aprendizaje combinado dependerá del análisis por parte del docente y de la institución educativa sobre el contenido y objetivo del curso, los roles que dentro de esta modalidad desempeñarán profesores y alumnos y los costos que implica ponerlo en marcha.
Para comprender mejor este fenómeno, la siguiente figura muestra que elementos de la educación a distancia y de la educación presencial se pueden incluir para la generación de aprendizajes mediante el blended learning
Figura 1. Elementos de la educación presencial y a distancia que intervienen en el aprendizaje combinado
Referencias
Mortera Gutiérrez, F.J. (2007) El aprendizaje híbrido o combinado (Blended learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En Lozano Rodriguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (p.p. 125-156). Distrito Federal, México: Limusa
Uno de estos fenómenos educativos es el aprendizaje combinado o blended learning por su nombre en inglés, que se refiere a una mezcla adecuada entre el uso de elementos propios de la educación a distancia y las técnicas de instrucción tradicional y presencial con el objetivo de lograr el aprendizaje en los usuarios (Mortera, 2007).
La utilización exitosa del aprendizaje combinado dependerá del análisis por parte del docente y de la institución educativa sobre el contenido y objetivo del curso, los roles que dentro de esta modalidad desempeñarán profesores y alumnos y los costos que implica ponerlo en marcha.
Para comprender mejor este fenómeno, la siguiente figura muestra que elementos de la educación a distancia y de la educación presencial se pueden incluir para la generación de aprendizajes mediante el blended learning
Figura 1. Elementos de la educación presencial y a distancia que intervienen en el aprendizaje combinado
Mortera Gutiérrez, F.J. (2007) El aprendizaje híbrido o combinado (Blended learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En Lozano Rodriguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (p.p. 125-156). Distrito Federal, México: Limusa
Desde la década de los 50 los investigadores han realizado estudios considerando como variable la evolución de las tecnologías de la información con el propósito de medir su impacto en las organizaciones y la sociedad bajo las siguientes premisas: el futuro puede predecirse si se hace cuidadosa y responsablemente, las tecnologías que propiciaran cambios en el futuro ya existen y sus efectos se observan en el presente, por último la capacidad de razonamiento y reacción ante de las innovaciones se hará muy lentamente (Alanís, 2007).
Bajo esta perspectiva, en el año de 1958 estudios realizados por Leavitt y Whisler (citados por Alanís, 2007) pronosticaron que la integración de las tecnologías de la información a las organizaciones ocasionaría que los altos administradores tuvieran mayor información y control sobre las decisiones de una empresa originando que los puestos de administradores medios disminuyeran o se transformaran en lugares destinados para especialistas en el manejo de la información.
Para la década de los 80, y al ver que los pronósticos se hicieron realidad, los autores Applegate, Cash y Mills (citados por Alanís, 2007) realizaron de nuevo predicciones sobre el uso de la tecnología y sus efectos en la estructura de las organizaciones, en los procesos administrativos y en lo concerniente a los recursos humanos augurando el cambio de procesos estandarizados a un enfoque en proyectos, el uso de la computadora para el desarrollo de la creatividad y el almacenamiento de la información propiciando la formación de trabajadores mejor capacitados para la toma de decisiones.
Al comenzar el siglo XXI, y comprobando que estas predicciones se hicieron realidad surge la necesidad de pronosticar cuál será la influencia de la tecnología dentro de la sociedad tomando en cuenta que en este siglo su uso no se limita al campo empresarial, sino también al ámbito educativo, comercial y de gobierno.
Al respecto, las tendencias se inclinan por un uso de la tecnología con el objetivo de mejorar los procesos de producción favoreciendo a las pequeñas y grandes empresas, a la generación de nuevos medios de comunicación que le permitan a los ciudadanos tener un mayor contacto con sus gobernantes a través de internet, al consumo y publicidad de productos a la medida del cliente y a un menor precio y a la oferta de modalidades educativas no presenciales con cursos más especializados donde convivan personas de diferentes países, también el uso de la tecnología favorecerá el desarrollo de comunidades de práctica virtuales enfocadas al intercambio de experiencias, estrategias y metodologías sobre un tema de interés.
Lo anterior, demuestra los efectos positivos de la tecnología dentro de un contexto global, sin embargo los riesgos de esta influencia pueden ocasionar una dependencia tecnológica que propiciará la necesidad de desarrollar planes para proteger la información privilegiada de una empresa, así como, medidas de prevención en caso de un falló tecnológico. Además desde el punto individual se vuelve necesario el resguardo de la privacidad y confidencialidad de los usuarios.
En este sentido, será necesario diseñar estrategias que permitan la integración de la tecnología de una manera segura a la sociedad sobre todo cuando esos efectos se están viviendo en el presente.
Referencias
Alanís González, M. (2007) ¿Hacia dónde nos diriginos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 107-123). Distrito Federal, México:Limusa
Gannon-Leary, P.M. Fontainha, E. (2007) Las comunidades de práctica y las comunidades de aprendizaje virtuales:ventajas, obstáculos y factores de éxito. eLearning Papers. (5). Recuperado el 18 de febrero en http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=10222&doclng=7
Bajo esta perspectiva, en el año de 1958 estudios realizados por Leavitt y Whisler (citados por Alanís, 2007) pronosticaron que la integración de las tecnologías de la información a las organizaciones ocasionaría que los altos administradores tuvieran mayor información y control sobre las decisiones de una empresa originando que los puestos de administradores medios disminuyeran o se transformaran en lugares destinados para especialistas en el manejo de la información.
Para la década de los 80, y al ver que los pronósticos se hicieron realidad, los autores Applegate, Cash y Mills (citados por Alanís, 2007) realizaron de nuevo predicciones sobre el uso de la tecnología y sus efectos en la estructura de las organizaciones, en los procesos administrativos y en lo concerniente a los recursos humanos augurando el cambio de procesos estandarizados a un enfoque en proyectos, el uso de la computadora para el desarrollo de la creatividad y el almacenamiento de la información propiciando la formación de trabajadores mejor capacitados para la toma de decisiones.
Al comenzar el siglo XXI, y comprobando que estas predicciones se hicieron realidad surge la necesidad de pronosticar cuál será la influencia de la tecnología dentro de la sociedad tomando en cuenta que en este siglo su uso no se limita al campo empresarial, sino también al ámbito educativo, comercial y de gobierno.
Al respecto, las tendencias se inclinan por un uso de la tecnología con el objetivo de mejorar los procesos de producción favoreciendo a las pequeñas y grandes empresas, a la generación de nuevos medios de comunicación que le permitan a los ciudadanos tener un mayor contacto con sus gobernantes a través de internet, al consumo y publicidad de productos a la medida del cliente y a un menor precio y a la oferta de modalidades educativas no presenciales con cursos más especializados donde convivan personas de diferentes países, también el uso de la tecnología favorecerá el desarrollo de comunidades de práctica virtuales enfocadas al intercambio de experiencias, estrategias y metodologías sobre un tema de interés.
Lo anterior, demuestra los efectos positivos de la tecnología dentro de un contexto global, sin embargo los riesgos de esta influencia pueden ocasionar una dependencia tecnológica que propiciará la necesidad de desarrollar planes para proteger la información privilegiada de una empresa, así como, medidas de prevención en caso de un falló tecnológico. Además desde el punto individual se vuelve necesario el resguardo de la privacidad y confidencialidad de los usuarios.
En este sentido, será necesario diseñar estrategias que permitan la integración de la tecnología de una manera segura a la sociedad sobre todo cuando esos efectos se están viviendo en el presente.
Referencias
Alanís González, M. (2007) ¿Hacia dónde nos diriginos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 107-123). Distrito Federal, México:Limusa
Gannon-Leary, P.M. Fontainha, E. (2007) Las comunidades de práctica y las comunidades de aprendizaje virtuales:ventajas, obstáculos y factores de éxito. eLearning Papers. (5). Recuperado el 18 de febrero en http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=10222&doclng=7
Los proyectos funcionan cuando se planea cuidadosamente
su ejecución, inlcuso antes de dar el primer paso
Macedonio Alanís González
su ejecución, inlcuso antes de dar el primer paso
Macedonio Alanís González
Este capítulo resalta la importancia de diseñar una planeación para lograr la adopción de una innovación en cualquier campo. En este sentido, el texto ofrece información importante que permite al lector conocer cuáles son las fases que componen este proceso, el tipo de personas que se involucran y las estrategias necesarias que permiten a una innovación llegar a una etapa de aseguramiento y madurez.
Desde esta perspectiva, comprender esta información resulta indispensable para los docentes que buscan una integración adecuada de la tecnología a los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que la planeación y administración del proyecto aumentará las probabilidades de éxito de la adopción.
Tipos de usuarios de las innovaciones
Alanis (2010) menciona 5 tipo de usuarios: los pioneros que se caracterizan por ser los primeros en hacer uso de las innovaciones, los innovadores tempranos que son los que deciden si la adopción tiene un valor importante, la mayoría temprana y la mayoría tardía que se diferencian básicamente por el tiempo que tardan en adoptar la innovación y los rezagados que serán aquellos que adopten el cambio porque se ven obligados o porque está plenamente comprobado.
Todos estos usuarios transitan por un proceso que comprende el descubrimiento de la innovación, la decisión sobre los costos y beneficios de su uso, la aceptación que lleva a la implementación para culminar en la adopción que comienza cuando el individuo hace uso de la innovación de forma definitiva.
Estrategias durante la fase de adopción
Al inicio de la adopción los usuarios son pocos, por lo tanto en esta etapa el administrador de la innovación deberá enfocarse a que la organización ofrezca soporte personal, durante el crecimiento temprano lo primordial es facilitar el acceso a la innovación y prepararse para una penetración general que implica elevar el nivel de soporte por la gran cantidad de usuarios. Si la innovación logra superar con éxito estas etapas alcanzará un aseguramiento que la lleve a la madurez.
A partir de este momento, el administrador deberá disminuir el crecimiento de los servicios de soporte y buscar nuevas demandas que permitan continuar con el crecimiento de la innovación.
Figura 1. Etapas del proceso de madurez de una adopción de la innovación
Referencia
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Publicado por
Paola Martínez González
lunes, 1 de febrero de 2010
Etiquetas:
Alanís González M,
Lecturas módulo 1
El tercer capítulo del libro Tecnología Educativa en un modelo centrado en la persona expone las características de la sociedad actual y cuál es el papel de la educación dentro de este contexto.
La sociedad y ciudad del conocimiento
La globalización, los avances tecnológicos, el acceso a las TIC y la desaparición de fronteras comerciales han dado pie a la sociedad del conocimiento que es aquella que -a diferencia de la sociedad industrial- basa su economía en el uso del conocimiento para generar ideas que mejoren la calidad de vida y la solución de problemas.Esta nueva sociedad interactúa dentro de ciudades que se caracterizan por buscar un desarrollo sostenible logrado a través del aprovechamiento de la tecnología y la importancia que se lo otorga al aprendizaje.Como muestra la siguiente figura, esta ciudad es representada en ciudades de aprendizaje, inteligentes y digitales que se conocen como ciudades del conocimiento
La educación dentro la sociedad del conocimiento
Pensar en el tipo de educación para esta nueva sociedad requiere una transformación en los modelos, estrategias y modalidades que permitan al ciudadano tener una educación flexible que cumpla con la calidad y pertinencia que requiere para su desarrollo integral sin importar su ubicación geográfica y su cultura.
Al respecto, la formación bajo el enfoque de competencias permite el desarrollo de valores, actitudes, conceptos y habilidades individuales, grupales y sociales que permiten a los estudiantes integrarse a este nuevo contexto.
Desde esta perspectiva, la integración de la filosofía educativa humanista y las teorías de aprendizaje constructivista y andragógica a la educación se vuelve indispensable debido a que promueven la participación activa, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje propiciando la formación de individuos motivados para conseguir su desarrollo integral como persona y profesional.La Universidad Virtual una opción para el ciudadano del conocimientoLa educación virtual ha ayudado a disminuir la desigualdad de oportunidades para acceder a una formación, también ha permitido vencer barreras demográficas, culturales y sociales.
En este sentido, la Universidad Virtual del ITESM se convierte en una opción relevante para los ciudadanos del conocimiento preocupados por su aprendizaje continuo ya que mediante estrategias didácticas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los foros de discusión y el desarrollo de proyectos con un trabajo colaborativo forma el estudiante se forma de acuerdo a los estándares que exige la sociedad del conocimiento.
Referencia
Buendía Espinosa, A. & Martínez Sánchez, A. (2007) Hacia una sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp.77-106). Distrito Federal, México: Limusa
La sociedad y ciudad del conocimiento
La globalización, los avances tecnológicos, el acceso a las TIC y la desaparición de fronteras comerciales han dado pie a la sociedad del conocimiento que es aquella que -a diferencia de la sociedad industrial- basa su economía en el uso del conocimiento para generar ideas que mejoren la calidad de vida y la solución de problemas.Esta nueva sociedad interactúa dentro de ciudades que se caracterizan por buscar un desarrollo sostenible logrado a través del aprovechamiento de la tecnología y la importancia que se lo otorga al aprendizaje.Como muestra la siguiente figura, esta ciudad es representada en ciudades de aprendizaje, inteligentes y digitales que se conocen como ciudades del conocimiento
Figura1. Ciudades del conocimiento
La educación dentro la sociedad del conocimiento
Pensar en el tipo de educación para esta nueva sociedad requiere una transformación en los modelos, estrategias y modalidades que permitan al ciudadano tener una educación flexible que cumpla con la calidad y pertinencia que requiere para su desarrollo integral sin importar su ubicación geográfica y su cultura.
Al respecto, la formación bajo el enfoque de competencias permite el desarrollo de valores, actitudes, conceptos y habilidades individuales, grupales y sociales que permiten a los estudiantes integrarse a este nuevo contexto.
Desde esta perspectiva, la integración de la filosofía educativa humanista y las teorías de aprendizaje constructivista y andragógica a la educación se vuelve indispensable debido a que promueven la participación activa, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje propiciando la formación de individuos motivados para conseguir su desarrollo integral como persona y profesional.La Universidad Virtual una opción para el ciudadano del conocimientoLa educación virtual ha ayudado a disminuir la desigualdad de oportunidades para acceder a una formación, también ha permitido vencer barreras demográficas, culturales y sociales.
En este sentido, la Universidad Virtual del ITESM se convierte en una opción relevante para los ciudadanos del conocimiento preocupados por su aprendizaje continuo ya que mediante estrategias didácticas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los foros de discusión y el desarrollo de proyectos con un trabajo colaborativo forma el estudiante se forma de acuerdo a los estándares que exige la sociedad del conocimiento.
Referencia
Buendía Espinosa, A. & Martínez Sánchez, A. (2007) Hacia una sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (Comp.) Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp.77-106). Distrito Federal, México: Limusa
Publicado por
Paola Martínez González
Etiquetas:
Buendía Espinosa A.,
Lecturas módulo 1,
Martínez Sánchez A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)